
¿Cómo usar la Guía?
La guía que tienes en las manos consta de 12 temas principales divididos en 12 capítulos que corresponden a los 12 meses del año. Estos temas han sido seleccionados como importantes para las personas con Enfermedad Renal Crónica a partir de la bibliografía referente y más actual. El objetivo principal de este documento es incentivar estrategias educativas en los servicios de nefrología para lograr que las personas con enfermedad renal tengan un mayor conocimiento e implicación en su propio proceso. De esta manera, se pretende establecer un plan de trabajo en el que cada mes del año se trabaje un tema concreto de la enfermedad renal conjuntamente entre profesionales y personas con enfermedad renal.
El principal colectivo que se ha planteado como receptor de esta guía son las enfermeras nefrológicas para estandarizar una base sobre la que planificar sus estrategias educativas. Igualmente, el receptor final de esta información será la persona con enfermedad renal a la que la enfermera va a explicar toda esta información que se ha recogido aquí. A pesar de esto, muchos otros colectivos se pueden beneficiar de este conocimiento redactado en forma de guía, como, por ejemplo: auxiliares de enfermería, enfermeras de nueva incorporación a los servicios de nefrología, estudiantes, nuevos residentes, médicos u otros profesionales o personas con interés. La documentación presentada ha sido redactada de la forma más clara y sencilla posible sin entrar en especificidades concretas de cada uno de los temas y, debido a esto, se aumenta la posibilidad de poder compartir el mismo lenguaje entre los diferentes grupos que intervienen en el proceso de cuidado de personas con enfermedad renal.
La estructura de cada uno de los capítulos es similar y uniforme entre los mismos. Primeramente, se introduce brevemente el tema a tratar y a continuación se entra en cada uno de los contenidos relevantes de ese tema concreto. Todo esto, siguiendo un guion simple que habitualmente se plantea en forma de pregunta que introduce el contenido que se va a explicar. El texto se acompaña de esquemas, figuras y tablas que visualmente presentan la información más destacada. De igual manera, las imágenes seleccionadas, van acompañadas de un pie de foto a modo de resumen de cada uno de los capítulos. Al final de cada uno de los temas, se presenta una página de bibliografía para que tanto profesionales como pacientes puedan disponer de más información y también se presenta un pequeño cuestionario que, para su correcta utilización, ha de ser administrado a los pacientes antes de empezar a trabajar el tema y después. Esto permitirá a profesionales y pacientes evaluar la efectividad de las intervenciones planteadas e identificar qué aspectos concretos han de ser trabajados, mejorados o profundizados. El mejor resultado logrado será que al finalizar cada mes del año, la persona receptora de la educación sea capaz de contestar correctamente a cada una de estas preguntas.
En esta guía no se recoge de qué manera han de ser trabajados los temas, pues es responsabilidad de cada equipo asistencial adaptar los contenidos aquí recogidos a las necesidades y características de cada persona o grupo. Hay que recordar que la educación grupal ofrece grandes ventajas frente a la educación individual y que una estrategia formativa atractiva en un formato que se aleje de la clásica explicación puede ofrecer también mejores resultados de aprendizaje. De esta manera, animamos a las enfermeras y demás profesionales implicadas a pensar cuál es la mejor manera de ofrecer los conocimientos presentados en esta guía para lograr el principal objetivo.
En resumen, se presenta un libro práctico, útil y fácilmente manejable que sintetiza de forma breve aquellos aspectos más importantes que la enfermera ha de transmitir a las personas con enfermedad renal que cuida. La división del contenido en 12 temas espaciados en el tiempo de 1 año permite que el trabajo educativo tenga un objetivo claro, asumible y reiterativo (al volverse a plantear de manera relacionada en otros capítulos y, también, al volverse a plantear al cabo de 1 año). El proyecto se plantea de forma cíclica (y no lineal) y esto implica que nunca tendrá fin y, una vez al año, se educará y trabajará un tema relevante que la persona con enfermedad renal ha de conocer para incrementar su autocuidado y bienestar (ver la siguiente figura que esquematiza de forma circular el Proyecto 12 meses para aprender a cuidarse).

Guillermo Pedreira Robles
Enfermero del servicio de Nefrología del Hospital del Mar de Barcelona
Vocal de la ACIN