top of page

¿Por qué hacer Educación para la Salud? 

Según el Documento Marco sobre Enfermedad Renal Crónica (ERC) dentro de la Estrategia de Abordaje a la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud publicado en febrero del 2015, uno de los cuatro objetivos de la práctica enfermera a pacientes con ERC es la Educación para la Salud en todas las etapas de la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud define la Educación para la Salud (EpS) como: “las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad”.  

​

​

​

"La finalidad de la Educación para la Salud es que las personas desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones conscientes y autónomas sobre su propia salud."

​

​

 

Así pues, la finalidad de la EpS es que las personas desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones conscientes y autónomas sobre su propia salud. Es una intervención sanitaria aquella que tiene como objetivo modificar de manera consciente y duradera el comportamiento en relación con la salud. La EpS es uno de los elementos claves para llevar a cabo actividades de promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de modificación de hábitos de vida. Por lo tanto, la EpS se trata de una herramienta más en el trabajo cotidiano de los profesionales de salud y, como tal, debe convertirse en un hábito para enfermería. 

​

Enfermería es el personal sanitario que más interactúa con las personas con ERC durante toda la evolución de su enfermedad. La relación cínica que se establece entre paciente y enfermera es una relación de confianza que permite el éxito de la EpS.  Por un lado, varios trabajos demuestran que cuando los pacientes están más involucrados con su propia gestión de las enfermedades crónicas, mejoran sus resultados de salud demostrando una mejor función física y social y menos trastornos de ansiedad y depresión. Una mejor evolución de la enfermedad depende, en gran medida, del grado de conocimiento que el paciente posee sobre ésta y del grado de adaptación a la misma. Por otro lado, diversos estudios también han demostrado la relación directa entre la educación sanitaria y la disminución de las complicaciones y de la mortalidad. Por lo tanto, un aspecto clave en el control y la evolución de la enfermedad renal crónica (ERC) es conseguir involucrar al paciente en su autocuidado para lograr un buen control de la enfermedad. Para conseguirlo, los aspectos educativos sobre los que se ha de basar la EpS a la persona con ERC son:

 

  • Conocimientos sobre la ERC: su causa, posibles manifestaciones clínicas, complicaciones, etc., incidiendo en el concepto de cronicidad.  

​

  • Factores de riesgo y complicaciones: enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, hipertensión, obesidad, tabaquismo, dislipemia, etc.

​

  • Dieta y hábitos saludables: control del fósforo, potasio, de la ingesta de líquidos, reducción del consumo de sal, mantenimiento de la higiene corporal, detección de complicaciones, etc.  

​

  • Terapias de sustitución renal: hemodiálisis, diálisis peritoneal, trasplante renal y tratamiento conservador.  

​

  • Ejercicio físico individualizado a la capacidad física de cada paciente.

​

  • Aspectos emocionales: depresión, ansiedad, cambios en la imagen corporal, cambios en el rol social, necesidad de solicitar ayuda, etc. 

​

  • Tratamiento farmacológico: dosis, efectos secundarios y el modo de tomarlos adecuadamente, haciendo hincapié en la importancia de la adherencia terapéutica y, en el conocimiento de los fármacos nefrotóxicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

​

​

​

​

​

 

"Los aspectos en los que se ha de basar la Educación para la Salud en la Enfermedad Renal Crónica son: el conocimiento sobre la propia enfermedad, sus factores de riesgo y complicaciones, la dieta y hábitos saludables, las terapias de sustitución renal y su funcionamiento, el ejercicio físico, aspectos emocionales relacionados y el tratamiento prescrito. Abordar estos temas de manera compartida, llevará a la persona a disponer de la información relacionada con su enfermedad y a seguir el mejor camino para si mismo."

 

​

 

Es fundamental que el personal de enfermería que realiza EpS tenga las competencias necesarias para personalizar las intervenciones educativas a las necesidades y al nivel de comprensión de cada paciente, pues las motivaciones, actitudes y capacidades de cada persona son variables. La información debe ser clara, sencilla, veraz, breve, precisa y adaptada al paciente.

 

Se puede afirmar que una adecuada educación para la salud es beneficiosa e involucra a las personas con enfermedad renal crónica en sus autocuidados, logrando conseguir una mejor aceptación de su enfermedad, que se cumplan mejor los tratamientos, que se tenga un mayor y mejor criterio en la elección de las decisiones relacionadas con su enfermedad y, en consecuencia, alcanzar un mejor pronóstico en la evolución de esta. 

​

​

​

Débora Bonache Tur

Enfermera del Servicio de Nefrología del Hospital Clínic de Barcelona

Vocal de la ACIN 

​

​

​

drug-2410469_960_720.jpg

© 2019 by Associació Catalana d'Infermeria Nefrològica (ACIN). Proudly created with Wix.com

  • 1486564415-globe_81515
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
logo-seden.png
logo_nueva-1.png
logoader_4.png
acin_logo.png
EDTNA_ERCA_logo_New.png

Proyecto avalado por:

Proyecto patrocinado por:

novartis-sandoz-logo.png
novartis.png
bottom of page