top of page

Presentación

Uno de los pilares del cuidado enfermero, y que nos diferencia de otras profesiones sanitarias, es la “Educación para la salud”, que, según se propone en la Carta de Otawa de 1986, es una forma concreta de trabajo orientada hacia la adquisición, por parte de la persona o población, de conocimientos y habilidades para intervenir en las decisiones que tienen efectos sobre la salud.  

 

Todos los días, todas las semanas, nos ocupamos de formar a pacientes para mejorar su autocuidado. Lo hacemos de maneras diversas, ya sea de forma individual, en grupo, a las familias o cuidadores e, incluso, como ayer, en el Día Mundial del Riñón, saliendo de nuestras unidades, armadas con nuestros conocimientos y herramientas tan simples como son un tensiómetro y un medidor de glicemia, vemos como las personas se acercan, responden a nuestras preguntas y escuchan los consejos sobre prevención que les damos. En esto consiste la educación para la salud.

 

Las enfermeras sabemos la gran influencia que tenemos para mejorar los hábitos y, en definitiva, la salud de las personas que tenemos a nuestro cargo. Ocupamos un lugar privilegiado con gran capacidad de acompañar, asesorar, educar, entrenar y, finalmente, cuidar. Un cuidado que va más allá de las técnicas y de la atención especializada que realizamos.

 

En la búsqueda continua para encontrar nuevas formas de influir en nuestros pacientes, os proponemos esta guía para conseguir aumentar el nivel de autocuidado. Un autocuidado necesario para mantenerse lo más sano posible, incluso en momentos de enfermedad. Aquí encontrareis una forma ingeniosa de abordar los temas que, conjuntamente pacientes y profesionales, hemos seleccionado como imprescindibles para trabajar y mejorar.

 

“12 meses para aprender a cuidarse” os guiará, repartiendo los objetivos de conocimiento por meses, y os aportará los contenidos básicos a trasmitir. Las pruebas de evaluación de las que disponéis en esta guía, junto con los resultados de analíticas y otros parámetros, os ayudaran a medir el impacto de la formación que estáis dando a los pacientes.

 

Desde la Asociación Catalana de Enfermería Nefrològica (ACIN), os animamos a utilizar esta guía y a contar siempre con la opinión de los pacientes, ya que son los máximos interesados en su salud y corresponsables en los cuidados.

 

Como los profesionales de la salud influyentes que somos, no dejemos pasar ninguna oportunidad de compartir nuestros conocimientos para mejorar la situación de salud de las personas a las que cuidamos. 
 
 

bbimagehandler.jpg

Ernestina Junyent Iglesias

Jefa de enfermería del Servei de Nefrologia de l'Hospital del Mar de Barcelona

Presidenta de la ACIN

bbimagehandler (1).jpg

Marta Quintela Martínez

Coordinadora de diálisis del Hospital Clínic de Barcelona

Vicepresidenta de la ACIN

bbimagehandler (2).jpg

Anna Matamala Gastón 

Coordinadora de enfermería de la Fundació Puigvert de Barcelona

Secretaria de la ACIN

bbimagehandler (3).jpg

Eva Casanovas Izquierdo

 

Head Nurse del Centro de diálisis Diaverum de Badalona 

 

Tesorera de la ACIN 

© 2019 by Associació Catalana d'Infermeria Nefrològica (ACIN). Proudly created with Wix.com

  • 1486564415-globe_81515
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
logo-seden.png
logo_nueva-1.png
logoader_4.png
acin_logo.png
EDTNA_ERCA_logo_New.png

Proyecto avalado por:

Proyecto patrocinado por:

novartis-sandoz-logo.png
novartis.png
bottom of page